Los seris, su historia
-Localización: Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo.
-Número de habitantes: 619 habitantes
-Lengua: Su lengua es gutural y difícil de aprender, diferente a la de los demás indígenas del noroeste del país. Las raíces de su idioma son Caita y Siux Hokano.
-Tipo de vesimenta: Ellos hacen su propio vestimenta con materiales de la playa
-Carácteristicas físicas (clima, relieve, fauna, flora, relieve, hidrografía): En esta región el clima es caluroso con precipitaciones pluviales de 75 a 200 mm cúbicos por año; el principal tipo de clima es sumamente seco o desértico. Su vegetación y fauna son propias de esta región. Los seris viven en una región árida y cálida, entre el desierto y el mar, con poca lluvia.
-Servicios públicos: Hay agua, escuela y las medicinas son elaboradas por ellos.
-Características económicas:
La pesca es la actividad económica fundamental y proporciona al seri ingresos muy superiores a los de la mayor parte de los grupos indígenas del país, los que invierte, sobre todo, en la adquisición de vehículos y su mantenimiento y en la compra de artículos suntuarios. Se dedican además a actividades mecánicas.
La elaboración de artesanías, para el mercado turístico es una actividad económica importante en la actualidad. Los hombres seris han aprendido el tallado en madera. Confeccionan esculturas zoomorfas estilizadas, que representan animales marinos y terrestres hechas con corazón de mezquite y palo-fierro con alta demanda en el mercado.
Son pescadores, artesanos, cazadores y recolectores de frutos del desierto. Desde chiquitos todos recolectan los materiales, como son conchas, caracoles, flores, semillas, fibras, maderas y vértebras de víbora y tiburón. Los frutos del desierto que consumen son: la jojoba, las tunas de choyas, las pitahayas y ostras en la playa.-Conocimientos empíricos: La herbolaria (conocimiento sobres las plantas) : Ellos desarrollaron la herbolaria, fue hecha por los indígenas y siguen inventando nuevos métodos y procedimientos para elaborarlos.
-Mitos y/o Leyendas: Son tradiciones orales, legado de su historia; utilizan los temas de su religión y aportan sus pensamientos.
-Características políticas: Tienen su religión, donde todos se respetan. Por lo tanto, corresponde a la base de su organización política.
-Artesanías: Las familias trabajan en la elaboración de artesanías. Entre las artesanías seris son famosas las canastas llamadas Coritas, chicas y grandes, además las figuras en madera de Palo Fierro, de coral y ahora también tallan la piedra, pues ya se acabó el Palo Fierro. Este árbol, para llegar a su madurez, tarda 300 años; al morir y secarse, es cuando su madera es aprovechada para tallarla. Nunca se toca el árbol verde, ya que demerita la madera, que se torna amarilla y se resquebraja.
Según la filosofía seri, si ellos tocan un objeto, su esencia se les transmite, convirtiéndose en su pertenencia, por lo cual no lo desecha como basura. Los seris, son nómadas, viven por temporadas en tierra firme, donde cazan y recolectan frutos del desierto, o se mudan a la Isla del Tiburón, zona de reserva ecológica donde ellos han vivido mucho tiempo, incluso desde antes de la llegada de los españoles.
Viven en dos comunidades: en Punta Chueca (municipio de Hermosillo) y El Desemboque (municipio de Pitiquito) Sonora, emigrando por temporadas a la Isla del Tiburón. Movidos por la necesidad de la pesca y la recolección de fruto.
También tienen un maquillaje para diferentes momentos dentro de sus fiestas que duran cuatro días con sus noches. Sus celebraciones más importantes son la Fiesta de la Caguama de los Siete Filos, la de la Pubertad, la Fiesta de la Canasta Grande (o Saaptim) y la Fiesta de Año Nuevo (el primero de julio, en la primera noche de Luna Nueva).
En un acto de apertura sin precedentes, la tribu Seri, el último pueblo nómada de México, reveló los secretos de su pintura facial a la investigadora Alejandrina Espinoza Reyna, quien convivió con ellos seis años en sus comunidades para apoyarlos en programas de promoción cultural por parte de la Unidad Regional de Culturas Populares en Sonora.
Rosa María Ceballos, coordinadora de esta unidad, explicó que "el descubrimiento del significado de las 60 pinturas faciales realizadas de forma ritual y ceremonial dentro del grupo, de sus colores, diseños y tipo de materiales para su elaboración, equivaldría a un hallazgo arqueológico por el secreto mantenido durante 500 años de colonización española.
Existe un diseño facial para cada actividad: los hay para recolectar frutos del desierto, para recibir el sol o el lucero de la mañana, para que la mujer embarazada no tenga problemas en el momento del parto, entre otros.
La pintura facial Conca´ac es un exquisito diseño de líneas delgadas, rematadas por puntitos en el rostro humano. El dibujo cruza la cara sobre las mejillas y la nariz, pasando por debajo de los ojos. Los colores son rojo (que significa la muerte), el blanco (la suerte) y el azul (el mar).
Comentarios
Publicar un comentario