Más información acerca de este maravilloso árbol
A
continuación un texto extraído de la página gubernamental http://www.biodiversidad.gob.mx con
muy buena información acerca de este maravilloso árbol.
Nombres.
Español:
Palo Fierro, Palo Hierro
Inglés:
Iron Wood
Seri:
Coomitin
Nombre
científico: Olneya tesota A. Gray
La
especie.
El Palo Fierro fue descrito en 1854 como la única leguminosa
del género Olneya por el botánico estadounidense Asa Gray. Puede tener
apariencia de arbusto con varios troncos ramificados desde cerca del suelo o
apariencia de árbol con no más de dos ramas y alcanzar hasta 15 m de alto. Su
tronco mide hasta 60 cm de diámetro en individuos muy viejos. Las ramas jóvenes
alcanzan de 10 a 15 mm de grueso, son verdes y parecen ser fotosintéticamente
activas, las ramas más viejas desarrollan una capa gruesa de corteza externa
(Ritidoma).Tiene hojas alternas divididas (pinnadas) de 6 cm de largo, con 4 a
12 pares de foliolos angostamente elípticos, verde grisáceo y de 7 a 20 mm de
largo. En la base de cada hoja tiene un par de pequeñas espinas curveadas.
Sus flores son de color lavanda rosado de 12 mm de longitud y crecen
agrupadas en cortos ramilletes densos que se forman en las axilas
de las hojas al final de las ramas, en
forma arqueada. El fruto del Palo Fierro es una vaina globosa de 3 a 6 cm de
largo por 8 a 9 mm de ancho y con una a ocho semillas de 5 a 6 mm de diámetro que
se abre al madurar (dehiscente).
Distribución.
El
Palo Fierro pudo haber evolucionado en la flora del desierto de Sonora en el
Mioceno (hace 15 a 8 millones de años) aunque la mayor parte de los registros
fósiles de la especie datan del Holoceno medio y tardío (últimos 11,000 millones de años).
Distribución
mundial: Es originaria de los desiertos del suroeste de Estados Unidos
y norte de México y se distribuye desde el sur de la parte desértica de California
y Arizona en Estados Unidos hasta las planicies y laderas secas de los estados
de Baja California y Sonora en México. Los límites de su distribución se
asemejan mucho a los del Desierto de Sonora.
Distribución
en México: Se distribuye a lo largo de las corrientes de agua en
los desiertos de los estados
de Sonora, Baja California y
Baja California Sur. El clima de la región donde habita es
desértico muy árido (Clima
BW) con precipitaciones de 75 a 400 mm por año y temperatura media anual mayor a
22°C. En los meses de diciembre a febrero la temperatura puede ser de 8°C y
hasta de bajo cero, en julio y agosto puede llegar a los 49°C.
Hábitos.
Vive
a lo largo de todo el Desierto de Sonora, pero varía grandemente en densidad y
dominancia
relativa entre las
subdivisiones del desierto. En los Estados Unidos las densidades más altas se localizan
en las tierras altas de Arizona en el Condado Pima, donde se calcularon un
promedio de 35 árboles por hectárea. Se calcula que la densidad promedio de
Palo Fierro en México es mucho menor que en Estados Unidos, alcanzando
densidades medias cercanas a 6.6 árboles por hectárea.
Los
datos de densidades de las poblaciones en México son escasos. Habita desde el
nivel del mar
hasta aproximadamente 900 m
de elevación. Parece crecer mejor en suelos de granito. El follaje es
semideciduo, pero algunos individuos en condiciones favorables lo mantienen
siempre verde. Hacia el límite de su distribución, en tierras altas, el recambio
de hojas comienza en junio y julio, al tiempo de un rápido desarrollo de
frutos. Las ramas que producen muchos frutos suelen quedarse sin follaje. Florece
a principios de verano entre mayo y junio.
Mientras
muchos árboles individuales florecen cada año, la floración parece ser mayor
solo dos años de cada cinco. En algunos casos hay eventos puntuales de
floración en cuatro de cada diez años. Los frutos se producen en verano y
maduran en agosto. La maduración de las
semillas coincide con las lluvias de verano incrementando la posibilidad de germinación.
La maduración ocurre dentro de las cuatro a ocho semanas después de la
polinización.
La
temperatura óptima para la germinación parece ser de 25 a 30°C y la mayor parte
de las semillas frescas (80 a 90%) germinan sin tratamientos adicionales. Las
plántulas emergen en 4 a 12 días y pueden alcanzar los 25 cm de alto en su
primera estación.
Es
un componente dominante y de gran importancia ecológica de muchas comunidades
de plantas principalmente de bosque espinoso y matorral xerófilo. Habita zonas
con precipitación promedio
desde 75 a 400 mm. Crece en
suelos arenosos y rocosos de las planicies y laderas. Frecuentemente se
restringe a los cursos de agua del desierto donde la escorrentía de las
tormentas incrementa la humedad disponible. Los individuos de mayor talla se
encuentran en estos hábitats, algunas veces formando bosquecillos con otros
árboles del desierto.
Herbivoría
y relaciones: La existencia del Palo Fierro tiene gran
importancia ecológica ya que una gran diversidad de plantas perennes crece
cerca o debajo de su copa. Se ha encontrado que entre 65 a más de 200 especies
de plantas dependen de él para su sobrevivencia, en especial aquellas de corta
vida y las anuales ya que crea un micro hábitat especial bajo su sombra.
Se
multiplica por semillas y se cultiva en cualquier suelo medianamente fértil y
muy bien drenado, a pleno sol. Tolera ligeras heladas puntuales, cuando no
duran demasiado. Este árbol crece
silvestre en lechos
desérticos, donde las raíces pueden alcanzar agua subterránea.
Cultura.
No
se conocen prácticas culturales de otras partes del mundo asociadas a esta
especie. En México, el Palo Fierro está relacionado estrechamente con la
cultura seri de Sonora (o Kun-kaak, como se autonombran) y quizá en menor grado
con los mayos, yaquis y pápagos que lo han utilizado
tradicionalmente. Los seris
elaboraron figuras de animales del mar y del desierto relacionadas con su
entorno, algunas consideradas deidades como la tortuga y en especial el pelícano que relacionaban con la luna y el
sol. Cada pieza es única, varía en tamaño, forma, color y acabado. A partir de
1961 estas piezas empezaron
a apreciarse por los turistas extranjeros y personal de museos y galerías de
arte, año en que un artesano regaló una de ellas a un antropólogo. Desde
entonces, la belleza de estas artesanías ha sido ampliamente difundida.
Nombres
comunes: A esta especie se le conoce como Palo Fierro, palo de
hierro, palo hierro, árbol de hierro, tesota, uña de gato (desierto sonorense),
y coomitin (seri), Iron Wood (Estados Unidos).
El
Palo Fierro obtiene su nombre de su pesado duramen. Es una de las especies de
mayor importancia ecológica y económica en el Desierto de Sonora. Su principal
producto es la madera, la que por su notable dureza utilizan algunas
comunidades indígenas del norte de México para la manufactura de artesanías.
Los mayos, yaquis, pápagos y seris la han utilizado tradicionalmente en la
elaboración de utensilios, instrumentos musicales, postes para cercas, horcones
para sostener las viviendas, en la producción de carbón y en la fabricación de
puntas de arpones de pesca, figuras de animales y zumbadores rituales para las
ceremonias. Las flores son utilizadas para preparar una infusión contra males del
estómago y riñones. Sus semillas se emplean para elaborar pan, tortillas y
atole, y poseen una calidad de proteína y aceite que les da potencial comercial
comparable al de la soya, el girasol o el cártamo. La oxidación del aceite es
lenta lo cual favorece su almacenamiento durante períodos mayores que incluso
el del aceite del maíz.
Es
una buena elección como especie ornamental para jardines de zonas áridas. Los
renuevos
establecidos sobreviven con
200 mm de lluvia anual. Crece muy lentamente, las plantas establecidas pueden
crecer hasta 60 cm por año bajo condiciones favorables en cultivo.
Conservación.
El
Palo Fierro ha sido utilizado con éxito en programas de reforestación en zonas
áridas y como
planta forrajera y
ornamental en regiones de clima seco. Su distribución restringida y la presión
por el uso de su madera la colocan en un grave riesgo. Es endémica del desierto
de Sonora, sujeta a protección especial debido a la presión de uso.
Debido
a la pronta popularidad de las figuras de madera, a su gran demanda y a la
falta de programas de manejo, el Palo Fierro llegó casi a su extinción, por lo
que sólo pudo aprovecharse en un
período que abarcó de los
60’s hasta mediados de los 70’s. Sin embargo aún es posible encontrar figuras a
la venta en algunos sitios. Se considera que el consumo de esta especie para
producción de carbón, artesanía y forraje en los estados de Sonora y Baja
California ha afectado la salud de sus poblaciones y comunidades asociadas.
Cerca de la Reserva de la Biósfera del Pinacate la extracción ilegal de madera
de Palo Fierro no ha cesado afectando claramente a las plantas raras que se asocian
a esta especie.
Iniciativas
de conservación: Durante 1995 la Asociación Mexicana de Arte
y Cultura Popular A.C. llevó a cabo el proyecto “Conservación del Palo Fierro
de Sonora y Uso Integral de Maderas Duras Tropicales de Quintana Roo” con el
objetivo de evaluar una posible solución a la destrucción del Palo Fierro
sustituyendo su uso por maderas duras tropicales de textura similar. Uno de los
logros del proyecto fue el Registro de Marca Colectiva para el Arte Seri, con
la Dirección General de Normas del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial para todas las ramas de producción artesanal incluyendo la talla, lo
cual permitirá apoyarles en una estrategia de comercialización en galerías,
tiendas especializadas, museos e instituciones de apoyo. Por su parte, en
Estados Unidos se estableció el Monumento Nacional del bosque de Palo Fierro en
el 2000.
Información
taxonómica.
Reino: Plantae
Phylum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Olneya
Especie: Olneya tesota A.
Gray
Bibliografía.
Ávila, M.S. y J. Delgadillo
R. 2007. Las comunidades vegetales asociadas al “palo fierro” (Olneya tesota)
en Baja California, Congreso XVII
Sociedad Botánica de México,
Cartel.
Niembro, A.R. 1986. Árboles
y arbustos útiles de México. Universidad Autónoma de Chapingo. Limusa. México.
Ortega-Nieblas, M., M.R.
Robles-Burgueño, y L. Vázquez-Moreno. 2001. Índices de oxidación en aceites de
algunas leguminosas del desierto sonorense. En Grasas y Aceites 52(1):5-9.
Ortega-Nieblas, M., M.R.
Robles-Burgueño, y L. Vázquez-Moreno. 2001. Evaluación oxidativa de las mezclas
de aceites de leguminosas del
Desierto de Sonora con
aceites de maíz y soja durante su almacenamiento. En Grasas y Aceites
52(6):355-362.
Romeu, E. 1996. Palo Fierro:
Madera del Desierto. Biodiversitas
(9):1-6.
Suzán, H., D.T. Patten, and G.P. Nabhan. 1997.
Exploitation and conservation of ironwood (Olneya tesota) in the Sonoran
desert. Ecological
Applications 7(23):948-957.
Comisión Nacional Forestal.
Sf. Olneya tesota A. Gray. En: www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/
Olneya%20tesota.pdf
consultada el 5 de feb 2009
Turner, R.M. 1963. Growth in Four Species of Sonoran
Desert Trees. Ecology. 44(4):760-765.
Turok, W.M. 1999. Conservación
del Palo Fierro y su uso integral de maderas duras de Quintana Roo”. Asociación
Mexicana de Arte y
Cultura Popular, A.C.,
Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. J100. México D. F.
Comentarios
Publicar un comentario